Medidas Alternativas

En la Fundación Inserta ofrecemos a nuestros clientes la posibilidad de cumplir con la Ley General de Derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, recurriendo a las medidas alternativas, mediante la opción de realizar donaciones a nuestra Fundación, para sus programas de empleo y formación del personas con discapacidad y en situación de exclusión social.

Las medidas alternativas, han supuesto además de una vía de cumplimiento legal para las empresas, una palanca importante para la inclusión socio-laboral de las personas que más nos necesitan.

¿Pero en qué consisten las medidas alternativas?

La normativa sobre derechos de las personas con discapacidad recoge la obligación de las empresas públicas y privadas cuya plantilla sea de 50 ó más trabajadores de reservar un 2% de la misma para personas con discapacidad.

En los casos que la contratación directa de personas con discapacidad no sea factible por causas organizativas de las empresas, o bien porque la oficina de empleo no puede dar respuesta a la oferta de puestos de trabajo realizada por aquellas, se puede recurrir de manera excepcional y transitoria a la contratación indirecta de personas con discapacidad a través de las medidas alternativas.

La contratación indirecta de personas con discapacidad, como cumplimento de las medidas alternativas, requiere de una autorización Administrativa, Certificado de Excepcionalidad, que concede el Servicio de Empleo competente.

El Certificado de Excepcionalidad se concede por una duración de 3 años, debiendo presentar anualmente memoria justificativa del cumplimiento de la obligación en cada ejercicio. Transcurrida la vigencia del certificado de excepcionalidad deberá renovarse, si durante la misma no se ha alcanzado la cuota de reserva del 2%, y concurren las circunstancias para renovar la concesión.